Quantcast
Channel: Informes - Tlachinollan | Centro de Derechos Humanos de la Montaña
Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Informe XXVII | Tu nombre que nunca olvido

0
0

Liga de descarga:  informe 27_Tlachinollan

 

XXVII Informe del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan “Tu nombre que nunca Olvido”

 

Con este informe, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, conmemora 27 años de trabajo en la Montaña y la Costa Chica con comunidades indígenas y afromexicanas; a quienes han acompañado desde su dignidad y desde su lucha histórica contra la discriminación, la desaparición de personas, asesinatos, la impunidad, y a favor de la verdad y la justicia para los pobres.

El CDH de la Montaña Tlachinollan brindó 480 atenciones personales de las cuáles el 54% (260) se trataron de Conflictos Político/Social, el 30% (144) sobre Conflictos Jurídicos y el 16% (76) quejas, durante el período de septiembre 2020 a agosto 2021.

De las 480 atenciones personales, el 56% (268) de las personas atendidas fueron mujeres, mientras que el 44% (212) fueron hombres, es decir, las mujeres son las que más acuden a Tlachinollan a pedir asesorías respecto a sus diferentes problemáticas, lo anterior se ha podido documentar en los cinco últimos informes de la organización.

A lo que refieren los conflictos jurídicos, el 24% (18) de los casos fueron casos relacionados con procesos penales por violencia familiar, violación sexual y/o pensión alimenticia (deudores alimentarios). Cabe señalar que quienes solicitaron la atención fueron hombres, por lo que, en este tipo de casos, uno de los criterios de atención es que no se asume la defensa, en ninguna circunstancia y sólo se les da asesoría sobre los derechos que cuentan como imputados. (pág. 32)

En el caso de los asuntos de carácter familiar, el 96% (43) de las personas atendidas fueron mujeres, en el 84% (38) de los casos el trasfondo se relacionaba con la violencia económica, psicológica y física, que ejercen los hombres sobre las mujeres.

En el caso de los asuntos de conflicto político/sociales, de los 260 casos, los problemas estuvieron relacionados a tres temas específicos: el primero es la violencia de género que concentra el 60% (157) de los casos atendidos, y que corresponden a las distintas formas de violencia a las que se encuentran expuestas las mujeres en contextos rurales y comunitarios; el segundo, los conflictos agrarios individuales y/o colectivos que concentra el 22% (58) de los casos y que se refiere a

problemas que involucran el acceso a la tierra. Y finalmente, los conflictos comunitarios representan el 17% (45) de los casos, los cuales se relacionan con problemas que surgen en la procuración y administración de justicia de las comunidades indígenas, el respeto a su autonomía, entre otros.

Contexto de las personas que viven en la Montaña de Guerrero:

La pobreza y carencias sociales de la región son características del contexto. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2015, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza y pobreza extrema en el estado son: Cochoapa el Grande (99.3%), Metlatónoc (98.4%), Atlixtac (96.5%), Atlamajalcingo del Monte (96.3%) y Acatepec (97.6%). Prevalece el rezago educativo, carencia de servicios de salud, vivienda, servicios básicos entre otros, lo que contrasta con que los mismos municipios concentran el mayor número de población indígena y de mujeres.

La Montaña es una región mayoritariamente rural y campesina, donde hay poco trabajo formal y asalariado. Las remesas que envían las personas que se encuentran en Estados Unidos son las que en su mayoría sostienen la economía de las familias indígenas para comprar productos de la canasta Básica.

De la población atendida, el 42% mencionó que realiza un trabajo no remunerado. En esta categoría se encuentran las labores del hogar que realizan las mujeres y el trabajo de agricultura para consumo personal. El 51% de la población realiza trabajo de manera informal, es decir, trabajan en el campo, son jornaleros agrícolas, comerciantes ambulantes, o empleados en negocios pequeños o bien realizan algún oficio como herreros, carpinteros, albañiles o cocineras, etc. lo que significa que la mayoría de ellos no tienen acceso a prestaciones laborales ni ha seguridad social, sólo el 7% manifestó tener un trabajo formal, en su mayoría mencionaron que eran docentes y/o empleados de alguna institución pública, por lo que cuentan con prestaciones laborales y de salud.

Guerrero es el tercer Estado menos desarrollado y uno de los tres estados con diversos rezagos en materia educativa junto con Oaxaca y Chiapas.

En el caso de la educación de la población atendida, el 26% (125) no cursó ningún grado de estudios y no sabe leer ni escribir y el 74% (355) cursaron algún grado de estudios.
De los que cursaron algún grado de estudios: 43% (154) concluyó la Primaria, el 35% (54) no la concluyó; 26% (94) concluyó la Secundaria, el 18%(17) no la concluyó; 15%(54) concluyó la Preparatoria, el 13%(7) no concluyó; y sólo 15% (53) concluyeron una Licenciatura, mientras que el 11%(6) no la concluyó.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

La violencia hacia las mujeres, hasta hace algunos años, era considerada un asunto de índole privado que no trascendía a la esfera pública y, por lo tanto, el Estado no tenía la obligación de intervenir para atenderla, prevenirla, sancionarla y erradicarla, sin embargo, a raíz de que las mujeres alzaron la voz para denunciar la violencia como un problema público y demandaron la intervención del Estado, hoy en día existen avances importantes en el marco jurídico, la consolidación de un andamiaje institucional y la generación de políticas públicas que garanticen a las mujeres su derecho a vivir una vida libre de violencia; sin embargo, en contextos rurales y comunitarios, la manera de atender y hacer frente al contexto de violencia por parte de las instituciones, pareciera que esta visión reduccionista de entender la violencia como un asunto privado persiste y se mantienen casi intactas las relaciones de subordinación de las mujeres, respecto del hombre, que perpetúan relaciones de poder históricamente desiguales.

De las 480 personas atendidas el 56% (268) fueron mujeres, 59% (157) denunciaron haber sufrido algún tipo de violencia.

El 38% (59) de las mujeres acudieron a denunciar la violencia económica que sus parejas ejercen sobre ellas, sus hijos e hijas, y solicitaron asesoría sobre cómo pueden acceder a la pensión alimenticia. A lo largo del matrimonio o concubinato, las mujeres no tuvieron la oportunidad de alcanzar su independencia económica, debido que, de acuerdo con los roles de género.

The post Informe XXVII | Tu nombre que nunca olvido first appeared on Tlachinollan | Centro de Derechos Humanos de la Montaña.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 15

Latest Images

Trending Articles





Latest Images